Carolina Salazar Simancas
En Cartagena de Indias, la percepción de inseguridad en ciertas áreas constituye una preocupación tanto para los residentes como para los turistas. Este fenómeno no solo impacta la calidad de vida de la comunidad local, sino que también repercute negativamente en el sector turístico, un motor económico vital para la ciudad. Y es que la seguridad y la convivencia son pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad, haciendo que la implementación de medidas jurídicas efectivas y la promoción de políticas públicas orientadas a la seguridad ciudadana resulten esenciales para mitigar estos problemas.
La Seguridad como un Derecho y un Deber
En un espectro jurídico, el derecho a la seguridad está consagrado en múltiples instrumentos normativos (nacionales e internacionales). La Constitución Política de Colombia, en su artículo 2, por ejemplo, establece que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades. Asimismo, la Ley 62 de 1993 sobre la organización del sistema de seguridad ciudadana refuerza la necesidad de estrategias integrales para prevenir y combatir la delincuencia.
La percepción de inseguridad en Cartagena de Indias puede abordarse mediante un enfoque que combine la prevención del delito con la promoción de la convivencia pacífica. El concepto de convivencia se refiere al conjunto de prácticas sociales que permiten a los ciudadanos vivir juntos de manera armoniosa, respetando las normas y fomentando el diálogo. En este sentido, la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Policía y Convivencia, es una herramienta clave que regula las conductas que afectan la convivencia en el espacio público, estableciendo medidas preventivas y correctivas.
Trabajo y Persistencia Institucional
Para mejorar la seguridad y la convivencia en Cartagena, es imprescindible fortalecer la presencia institucional a través de la policía comunitaria, programas de vigilancia por parte de la comunidad y el uso de tecnologías como cámaras de seguridad. Además, la implementación de programas de educación cívica y la promoción de actividades culturales y deportivas pueden contribuir a reducir la criminalidad y a fomentar la integración social.
En conclusión, la seguridad y la convivencia en Cartagena de Indias requieren un abordaje integral que combine medidas jurídicas y políticas públicas efectivas. El fortalecimiento de las normativas existentes, junto con la participación activa de la comunidad y el apoyo institucional, son fundamentales para garantizar un entorno seguro y propicio para el disfrute de la cultura local. Solo a través de una estrategia coordinada y multifacética se podrá mejorar la percepción de seguridad y, con ello, impulsar el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
Referencias
Constitución Política de Colombia (1991) - Artículo 2: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Ley 62 de 1993: Modifica y organiza el sistema de seguridad ciudadana en Colombia: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6943#:~:text=%22Por%20la%20cual%20se%20expiden,al%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%22.
Ley 1801 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80538